Suscribirme Ahora

Actualización Clínica 2026: Profundización en temas clínicos relevantes para una práctica clínica informada

 

Centro Compasión, 2025

Por Camila Bascou y Jose Lacámara

 

El programa tiene como objetivo fortalecer la comunidad y el trabajo en equipo entre psicólogos, promoviendo una práctica clínica más acompañada y colaborativa. Se profundizará en temas actuales, relevantes y emergentes que no fueron abordados en formaciones anteriores, pero que son cruciales para la práctica actual. Los módulos teórico-prácticos se adaptarán a las necesidades reales de la profesión, basándose en el feedback continuo de los participantes para co-crear contenido directamente aplicable. Este enfoque garantiza el crecimiento profesional constante, y entrega herramientas y enfoques actualizados para afrontar con éxito los retos de nuestro trabajo clínico.

 

OBJETIVOS

  • Fortalecer la Comunidad y el Trabajo en Equipo: Continuar construyendo un espacio de colaboración y apoyo mutuo entre psicólogos, promoviendo una práctica clínica más acompañada y enriquecida por el intercambio constante de experiencias y conocimientos.
  • Profundizar en Temas Actuales y Relevantes: Explorar y actualizar áreas de la psicología y la práctica clínica que se han vuelto esenciales para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la profesión.
  • Incorporar Actualizaciones Basadas en la Práctica: Ofrecer contenido teórico-práctico basado en las necesidades reales de la práctica clínica, adaptando los módulos a los intereses y problemáticas que los profesionales encuentran con mayor frecuencia en su trabajo diario.
  • Potenciar el Crecimiento Profesional Continuo: Facilitar el acceso a herramientas, técnicas y enfoques actuales que promuevan el crecimiento y la actualización continua de los psicólogos, permitiéndoles afrontar con éxito las demandas cambiantes de su práctica.

 

METODOLOGÍA:

Cada módulo será de 2 horas teóricas + 1 hora de supervisión de casos clínicos. Se revisará material actualizado de temas puntuales y específicos que nos toca ver en la consulta. Sumado a una hora práctica que se hará a través de supervisión de casos.

 

MODALIDAD

Encuentros mensuales, los días jueves de 10:00 a 13:00 (hora Chile), modalidad online vía Zoom.
Las sesiones quedarán grabadas y disponibles para visualización asincrónica durante 15 días.

 

MÓDULOS 

  • Jueves 26 de marzo: Soy suficiente: Autoestima, autocompasión y disconformidad corporal.

Durante este módulo se hablará acerca de la importancia de sentirse suficiente, exponiendo círculos viciosos que se repiten sobre todo en pacientes (sobre todo mujeres), donde se tiende a alimentar la sensación de insuficiencia y pobre valía personal. ¿Cómo romper esos círculos? ¿Qué intervenciones podemos poner en marcha frente a la comparación y la disconformidad en torno a la imagen corporal? ¿Cómo y qué hace que se siga sosteniendo en la mente de adolescentes mujeres la sensación de no ser suficientes?.

A cargo: Jose Lacámara

 

  • Jueves 23 de abril: Déficit atencional y sus desafíos

En este módulo, profundizaremos en cómo reconocer y abordar el déficit atencional en niños, adolescentes y adultos, y cómo este puede impactar en su vida cotidiana y en sus relaciones. Revisaremos estrategias prácticas y actualizadas para acompañar a los pacientes y sus familias en los desafíos que conlleva el diagnóstico de un déficit atencional, y además, exploraremos intervenciones efectivas que no solo mitiguen sus efectos, sino que también potencien las fortalezas de cada individuo para transformar el déficit atencional en una oportunidad de crecimiento y autoconocimiento.

A Cargo: Cami Bascou

 

  • Jueves 14 de Mayo: Personas altamente sensibles (PAS) e introvertidos. 

Durante este módulo revisaremos qué significa y cuáles son las características de las personas altamente sensibles, diferenciándolo de otros diagnósticos como la ansiedad y/o la introversión, y viendo el impacto de ser altamente sensibles en el mundo actual y en su vida cotidiana. Profundizaremos en cómo podemos ayudarlas a entenderse y que el medio las entienda, y hablaremos de las personas introvertidas y de cómo podemos ayudar a padres, profesores o personas significativas a reconocer y aceptar la sensibilidad como una virtud más que una debilidad.

A cargo: Jose Lacámara

 

  • Jueves 18 de junio: Salud Mental Perinatal ¿Qué debemos saber?

En este módulo hablaremos sobre la importancia de saber cómo enfrentar a pacientes mujeres que estén cursando un embarazo, preparación para el parto y/o estén en su etapa de post parto, el porqué la salud mental en la mujer durante esta etapa es crucial y porque existen factores importantes de saber a la hora de poder acompañar a pacientes pasando por una etapa perinatal. Revisaremos algunas particularidades como la transparencia psíquica, la pareja, el vínculo de apego y la transformación personal y familiar en esta etapa de la vida.

A cargo: Camila Bascou

 

  • Jueves 30 de Julio: Alimentación consciente y el intestino cómo nuestro segundo cerebro

Durante este módulo se dará a conocer la importancia de poder trabajar una alimentación consciente con nuestros pacientes, y a la vez específicamente con pacientes con trastorno por atracón.. Conoceremos los tipos de hambre y que implica comer desde un lugar consciente ¿Qué implica? ¿Cómo lograrlo? ¿Qué sería comer desde la atención plena?. También abordaremos la importancia vital de nuestro intestino y cómo estudios actuales lo relacionan a un segundo cerebro.

A cargo: Jose Lacámara

 

  • Jueves 20 de agosto: Tecnología con propósito: Inteligencia Artificial y herramientas digitales al servicio de la práctica clínica

En este módulo exploraremos cómo los avances tecnológicos —especialmente la inteligencia artificial (IA)— pueden convertirse en aliados valiosos en nuestra labor terapéutica. Lejos de reemplazar la relación humana, la IA y otras herramientas digitales pueden apoyar el trabajo clínico al facilitar la sistematización de información, el análisis de patrones, la planificación de intervenciones, el acompañamiento entre sesiones y el autocuidado del terapeuta. Revisaremos recursos prácticos que ya están disponibles para psicólogas/os: desde asistentes que apoyan la formulación de casos y la escritura clínica, hasta plataformas de seguimiento emocional, registro de objetivos o psicoeducación personalizada. También reflexionaremos críticamente sobre los límites éticos, la protección de datos y el uso consciente de estas herramientas, para que la tecnología se convierta en una extensión de nuestra intención terapéutica, y no en una interferencia. Una invitación a abrirnos a lo nuevo sin perder lo esencial.

A cargo: Cami Bascou

 

  • Jueves 10 de septiembre: Diversidad sexual y género LGTB+

En este módulo abordaremos la diversidad sexual a la que nos enfrentamos en la actualidad, buscando tener más claridad en torno a conceptos. Además veremos cómo acompañar a pacientes que estén transitando por momentos de descubrimiento de su orientación sexual o por dificultades en su identidad de género. ¿Cuándo derivar? ¿Dónde buscar los recursos necesarios? ¿Cómo apoyar a las familias que transitan acompañando a una persona que está en este proceso?.

A cargo: Jose Lacámara

  • Jueves 8 de octubre: Condición del Espectro Autista

La clase se enfocará en comprender la condición del espectro autista (CEA) desde una perspectiva integral, abordando tanto sus características principales como las variaciones en la presentación clínica. Revisaremos cómo adaptar la intervención psicológica a las necesidades particulares de cada persona dentro del espectro, considerando el impacto en su desarrollo emocional, social y comunicacional. El objetivo es brindar herramientas prácticas para poder acompañar y apoyar de manera efectiva a personas CEA y sus familias.

A cargo: Camila Bascou

 

  • Jueves 5 de noviembre Profundización en trastornos del ánimo

Durante esta clase abordaremos los trastornos como la depresión y la bipolaridad. Aprender a distinguirlo y saber qué intervenciones son importantes para llevar a cabo con pacientes que están sufriendo una depresión. ¿Cómo puede acompañar la familia? ¿Qué necesitamos hacer cómo terapeutas? ¿Qué necesitamos hacer con el sistema escolar? ¿cómo trabajar con la parte farmacológica?.

A cargo: Jose Lacámara

 

  • Jueves 3 de diciembre: Trabajo de la persona del terapeuta

Durante este módulo daremos cierre al año de profundización con un espacio de cuidado a nosotros mismos. Haremos un trabajo con el cuerpo para hacernos más conscientes de él y de cómo cuidarlo. Somos una herramienta para acompañar a otros en sus dolorosos caminos y para poder seguir cuidando a otros, necesitamos también aprender a cuidarnos a nosotros.

A cargo: Camila Bascou

 

VALORES

  • Inscripción anticipada: Antes del 15 de enero $110 mensual.
  • Inscripción grupal: grupos de 4 participantes $100 mensual
  • A partir del 15 de Enero $130 mensual
  • Si no te calza el horario y quieres inscribirte asincrónico el valor es $110 mensual

 

Pre Inscríbete y luego realiza el pago de la primera cuota para dejar reservado tu cupo, de esa manera ya serás parte de este maravilloso grupo.

 

¿Quiénes somos?

María Camila Bascou @psicologacamilabascou

 

Psicóloga y Supervisora Clínica Universidad de los Andes, Magíster en Psicoterapia mención Psicoterapia Breve Breve, Master en Psicoterapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Especialista en Apego Adulto, Duelo y Trauma, con una amplia formación profesional, trabajando en la actualidad con EMDR, Terapia Centrada en la Compasión, Terapia Focalizada en las Emociones, Terapia Breve Estratégica y certificada en The Daring Way por Brené Brown. Docente y relatora de charlas de prevención y promoción de la salud y bienestar.

 

María José Lacámara @joselacamarapsicologa

 

Supervisora y Psicóloga Clínica de la Universidad de Los Andes. Especialista en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California y Centro MIP Chile. También formada en Terapia centrada en la compasión. Diplomada en Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Universidad John F. Kennedy, California y Diplomada en Psicología de la Alimentación Consciente, de la Escuela Salud y Consciencia.

Autora de los libros: Más Conectados, Soy Suficiente, Abrázate y cultiva tu yo compasivo y #Adolescencia y del journal: Regálate 5 minutos.

 

Gráfica-actualización-clínica (1)

Actualización Clínica

El precio original era: $1.320.000.El precio actual es: $1.100.000.

Un espacio para mantenerse al día con los últimos temas y enfoques terapéuticos que aparecen en nuestra práctica clínica y muchas veces nos entrampan al no saber de ellos. Buscamos integrar los conocimientos de distintas temáticas para enriquecer la práctica clínica con un enfoque sensible, actualizado y ético.

0.00

Otros Programas

  • Foto-diplomado-duelo (1)
    Diplomado en Duelo
    El precio original era: $2.400.000.El precio actual es: $2.100.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Gráfica-actualización-clínica (1)
    Actualización Clínica
    El precio original era: $1.320.000.El precio actual es: $1.100.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Foto-formacion-clinica (1)
    Formación Clínica
    El precio original era: $2.500.000.El precio actual es: $2.200.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Foto-diplomado-breve (1)
    Diplomado en Terapia Breve
    El precio original era: $2.700.000.El precio actual es: $2.400.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026