Diplomado en Duelo 2026

Formación integral y compasiva para profesionales de la salud mental

 

El Diplomado en Duelo 2026 es una formación especializada, dirigida a psicólogas/os y profesionales de la salud mental que deseen comprender, integrar y acompañar los procesos de duelo desde una mirada humana, actualizada y profundamente compasiva.

 

Este programa se sustenta en un enfoque integrativo relacional, combinando teoría y práctica clínica desde la psicoterapia contemporánea, la neurociencia del apego y la evidencia empírica en el trabajo con pérdidas.

 

Nos basamos en los trabajos de autores como Alba Payàs, Robert Neimeyer, Margaret Stroebe y Henk Schut, y el equipo de Columbia University, integrando modelos recientes y herramientas efectivas para el acompañamiento terapéutico en duelo. La formación recoge también perspectivas actuales sobre trauma, neuroplasticidad, regulación emocional y vínculos significativos.

 

A lo largo de tres módulos —Duelo por muerte, Duelo sin muerte e Intervenciones clínicas en duelo— abordaremos las múltiples expresiones del dolor, la pérdida y la transformación que acompañan a quienes atraviesan una experiencia de duelo, ya sea por la muerte de un ser querido, una separación, una crisis vital o una redefinición de identidad.

 

El programa combina clases teóricas, revisión de casos reales, supervisión clínica, lecturas complementarias en un entorno 100% online, en vivo vía Zoom, con acceso a las grabaciones para quienes no puedan asistir en tiempo real.

 

Estructura y duración

  • Clases sincrónicas: martes de 10:00 a 12:00 hrs (80 horas totales)
  • Supervisión clínica / atención en vivo: un jueves al mes de 11:00 a 13:00 hrs (20 horas)
  • Lecturas complementarias: 2 horas semanales (72 horas estimadas)
  • Evaluaciones: 1 prueba final.
  • Total horas del diplomado: 172 horas cronológicas

Modalidad

  • Online en vivo por Zoom
  • Todas las sesiones quedan grabadas y disponibles durante el año académico

Requisitos de aprobación

  • Aprobar la evaluación final 
  • Supervisar al menos un caso

Primera Parte: Duelo por muerte Marzo-Mayo

Módulo 1: Duelo por Muerte: raíces y persona del terapeuta 

Clases: martes 10, 17, 24, 31 
Supervisión: jueves 2 de abril

Este primer módulo del diplomado nos invita a adentrarnos en el universo del duelo desde una perspectiva profunda y compasiva, explorando las raíces de un proceso inevitablemente humano. Más allá de las definiciones y funciones del duelo, nos proponemos desmitificar creencias erróneas y acercarnos a sus manifestaciones desde una mirada integradora que contemple tanto lo esperado como lo inesperado, lo ambiguo y lo complicado. A través de modelos contemporáneos (Worden, Neimeyer, Kessler, Payàs) y un enfoque centrado en la experiencia del terapeuta, desarrollaremos herramientas para construir un motivo de consulta en contextos de pérdida, manteniendo siempre presente el autocuidado, los límites y la presencia genuina. Esta introducción será un espacio para cultivar claridad, calidez y seguridad en el acompañamiento terapéutico, fomentando una práctica clínica más consciente y compasiva.

Módulo 2: Duelo por Muerte: Tipos y Abordaje Terapéutico

Clases: martes 7, 14, 21, 28 de abril
Supervisión: jueves 30 de abril 

En este segundo módulo del diplomado en duelo, nos adentraremos en el complejo universo del duelo por muerte, explorando tanto las pérdidas esperadas como aquellas que irrumpen de forma inesperada y desgarradora. Abordaremos el duelo anticipado ante enfermedades terminales y cómo el ciclo vital nos confronta inevitablemente con despedidas previstas. Al mismo tiempo, profundizaremos en los duelos inesperados, como el suicidio, los accidentes y el homicidio, momentos que sacuden nuestra estabilidad y desafían nuestra capacidad de afrontamiento. Asimismo, exploraremos el duelo perinatal y el devastador impacto de la pérdida de un hijo, con el objetivo de comprender sus particularidades y ofrecer un acompañamiento terapéutico sensible, informado y respetuoso ante cada tipo de pérdida.

Módulo 3: Intervenciones clínicas y habilidades del terapeuta en duelos complejos 

Clases: martes 5, 12, 19, 26 de mayo
Supervisión: 28 de mayo

En este tercer módulo del diplomado en duelo, abordaremos cómo intervenir terapéuticamente en los distintos tipos de duelo por muerte explorados previamente, con especial foco en pérdidas traumáticas, duelo perinatal y la pérdida de un hijo. A través de una mirada integradora, profundizaremos en herramientas clínicas que permitan acompañar estos procesos con sensibilidad, respeto y presencia, integrando lo emocional, lo narrativo, lo simbólico y lo corporal. Al mismo tiempo, reflexionaremos sobre las habilidades que requiere el terapeuta en estos contextos: sostener el dolor sin urgencia por resolver, validar sin minimizar, tolerar la incertidumbre, y cultivar una presencia genuina que sepa estar incluso cuando no hay palabras. Este módulo será un espacio para fortalecer nuestra capacidad de acompañar duelos complejos desde una práctica informada, compasiva y ética.

Parte II: Duelo sin Muerte — Junio a Agosto

Módulo 4: Duelo por separación, divorcio, ruptura de relación amorosa 

Clases: Martes 2, 9, 16 y 23 de Junio
Supervisión: Jueves 25 de Junio

En este módulo abordaremos el duelo por separación, divorcio o ruptura de una relación amorosa, comprendiendo su impacto emocional, identitario y vincular. Exploraremos cómo este tipo de pérdida, aunque no implique la muerte física, puede generar un proceso de duelo profundo que afecta la autoestima, el sentido de futuro y la forma en que nos vinculamos con nosotros mismos y con otros. A lo largo de las sesiones, revisaremos los distintos momentos del duelo amoroso, sus particularidades clínicas y las estrategias terapéuticas más efectivas para acompañar el sufrimiento que emerge cuando un lazo significativo se rompe. También trabajaremos sobre los desafíos que surgen en separaciones con hijos, relaciones marcadas por el apego ansioso o evitativo, y rupturas abruptas o no deseadas, siempre desde una mirada comprensiva, validante y ética.

Módulo 5: Duelo a la Salud y duelo migratorio

Clases: Martes 30 de Junio, 7, 14, 21 de Julio
Supervisión: Jueves 23 de Julio

Nos adentraremos en dos experiencias profundamente humanas y a menudo invisibilizadas. Exploraremos el duelo por la pérdida de salud, tanto propia como de un ser querido, abordando cómo los diagnósticos crónicos, la discapacidad adquirida y el deterioro progresivo afectan no solo el cuerpo, sino también el proyecto de vida, la identidad y las relaciones. Revisaremos herramientas clínicas para trabajar con el miedo, la frustración, la resignificación de la autonomía y el sostén emocional en contextos de dolor persistente. Simultáneamente, abordaremos el duelo migratorio, un proceso muchas veces silencioso que implica perder el entorno conocido, el idioma, la cultura y, en muchos casos, una parte esencial de la identidad. Analizaremos cómo este tipo de duelo puede ser ambiguo y prolongado, afectando el sentido de pertenencia y el hogar interno. A través de una mirada integradora y compasiva, exploraremos estrategias terapéuticas para acompañar a personas migrantes en contextos de trauma, desarraigo o migración forzada, sosteniendo desde la validación, la reconstrucción del sentido y la creación de nuevos significados.

Módulo 6: Otros duelos sin muerte 

Clases: 4, 11, 18 y 25 de agosto
Supervisión: Jueves 27 de Agosto 

En este módulo abordaremos otros duelos sin muerte que, aunque menos visibilizados, generan un profundo impacto emocional y existencial. Exploraremos el duelo por la pérdida de proyectos vitales, como la infertilidad, la jubilación anticipada o el quiebre de una vocación, así como el duelo vincular ante el alejamiento o corte de relación con personas significativas, ya sea por conflictos, abuso o decisiones personales. También nos detendremos en el duelo por cambios identitarios profundos, como los relacionados con procesos de transición de género, cambios espirituales o transformaciones drásticas en la forma de vivir y ser. A lo largo de estas clases, reflexionaremos sobre cómo estas pérdidas pueden vivirse con ambivalencia, vergüenza o silencio, y desarrollaremos estrategias terapéuticas para acompañarlas con sensibilidad, validación y una presencia compasiva que permita resignificar lo perdido y reconstruir nuevas narrativas de sentido.

Parte III: Intervenciones en Duelo – Septiembre a Diciembre 

En esta tercera parte y final del diplomado, nos centraremos en el desarrollo de estrategias e intervenciones terapéuticas específicas para el trabajo con duelo, integrando enfoques contemporáneos que abordan la complejidad del proceso desde distintas perspectivas. Exploraremos el enfoque integrativo relacional de Alba Payàs, que invita a una intervención compasiva y centrada en el vínculo, ayudando al doliente a integrar la pérdida en su narrativa vital. Profundizaremos también en la mirada constructivista de Robert Neimeyer, quien propone técnicas narrativas y de reconfiguración del significado, facilitando la reconstrucción de identidad y propósito tras la pérdida. Finalmente, abordaremos el Protocolo para Duelo Complicado desarrollado por la Universidad de Columbia, una intervención basada en evidencia que permite detectar y tratar procesos de duelo que se han cronificado o que presentan sintomatología más severa, integrando técnicas de exposición, procesamiento emocional y creación de un plan de vida post pérdida. Este módulo invita a los terapeutas a articular estas corrientes de forma coherente y sensible, brindando un acompañamiento ajustado a las necesidades y ritmos del doliente.

Módulo 7: Intervención integrativa relacional en duelo

Clases: Martes 1, 8, 22 y 29 de septiembre
Supervisión: Jueves 1 de octubre 

En este módulo profundizaremos en el enfoque integrativo relacional propuesto por Alba Payàs, que invita a acompañar el duelo desde una mirada compasiva, centrada en el vínculo y en la experiencia única del doliente. Abordaremos las distintas fases del modelo, con especial énfasis en el trabajo con las emociones primarias, los vínculos internos con el ser querido fallecido y la integración simbólica de la pérdida. A través de viñetas clínicas y ejercicios experienciales, exploraremos cómo crear un espacio seguro, validante y transformador que facilite la elaboración del duelo sin apresurar sus tiempos. Será también una oportunidad para conectar con nuestra propia forma de estar presentes en el dolor del otro, desde la sensibilidad, la contención y la autenticidad.

Módulo 8: Enfoque constructivista y narrativo de Robert Neimeyer

Clases: Martes 6, 13, 20 y 27 de octubre
Supervisión: Jueves 29 de octubre 

En este módulo exploraremos la propuesta constructivista de Robert Neimeyer, que entiende el duelo como un proceso de reconstrucción de significado e identidad tras la pérdida. Abordaremos técnicas narrativas como el reencuadre de la historia, la conversación con el ser querido fallecido, la exploración del legado y la resignificación del futuro. Este enfoque nos desafía a acompañar no solo el dolor, sino también las preguntas existenciales que surgen cuando todo lo que daba sentido se desvanece. A través de ejercicios prácticos y ejemplos clínicos, aprenderemos a facilitar la construcción de nuevas narrativas que integren la pérdida como parte de la historia de vida, favoreciendo el crecimiento postraumático y el restablecimiento del propósito vital.

Módulo 9: Tratamiento del duelo complicado – prolongado

Clases: Martes 3, 10, 17 y 24 de Noviembre
Supervisión: 26 de noviembre

En este módulo revisaremos en profundidad el Tratamiento del Duelo Complicado basándonos en lo aprendido en el Center for Complicated Grief de la Universidad de Columbia. Este enfoque basado en evidencia permite identificar y tratar procesos de duelo que se han cronificado o presentan una sintomatología severa que interfiere significativamente con la vida cotidiana. Estudiaremos sus componentes clave: la activación del recuerdo, la exposición al dolor evitado, el procesamiento emocional, la recuperación de actividades significativas y la construcción de un plan de vida post pérdida. Este modelo ofrece una estructura clara y rigurosa para abordar duelos prolongados, integrando técnicas de la terapia cognitivo-conductual, la exposición narrativa y el trabajo de significado, sin perder de vista la dimensión humana, empática y compasiva del vínculo terapéutico.

Módulo 10: Autocuidado Persona del terapeuta

Clases: Martes 1 y 15 de diciembre

En este módulo nos centraremos en la persona del terapeuta y en la importancia del autocuidado como una dimensión ética y clínica fundamental en el acompañamiento del duelo. A lo largo de dos clases y una supervisión, exploraremos los efectos que tiene el trabajo con el sufrimiento profundo en quienes lo sostienen, así como los riesgos de la sobreidentificación, la fatiga por compasión y el desgaste emocional. Reflexionaremos sobre las propias heridas, límites y recursos internos, con el objetivo de promover una práctica consciente, sostenible y conectada con nuestro propósito terapéutico. Este espacio busca ofrecer un tiempo de pausa, cuidado y reconexión, que permita revisar cómo estamos llegando a nuestros pacientes y qué necesitamos para seguir acompañando desde una presencia genuina, ética y compasiva.

Graduación: Jueves 17 de diciembre de 11:00 a 13:00 horas, presencial (transmisión en diferido)

Valores

 

Inscripción Anticipada (hasta el 15 de enero)

  • Valor total: 2.100.000
  • Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de  210.000 (de marzo a diciembre 2026)
  • Pago en cuotas: 12 cuotas de 175.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)

¡Aprovecha el valor preferencial por inscripción anticipada! Necesitas dejar pagado marzo para reservar tu cupo y mantener este precio mensual por los 9 o 11 meses siguientes. 

 

Inscripción general (desde el 15 de enero en adelante)

  • Valor total: 2.400.000
  • Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de  240.000 (de marzo a diciembre 2026)
  • Pago en cuotas: 12 cuotas de 200.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)

 

¿Quiénes somos? 

María Camila Bascou @psicologacamilabascou

 

Psicóloga y Supervisora Clínica Universidad de los Andes, Magíster en Psicoterapia mención Psicoterapia Breve Breve, Master en Psicoterapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Especialista en Apego Adulto, Duelo y Trauma, con una amplia formación profesional, trabajando en la actualidad con EMDR, Terapia Centrada en la Compasión, Terapia Focalizada en las Emociones, Terapia Breve Estratégica y certificada en The Daring Way por Brené Brown. Docente y relatora de charlas de prevención y promoción de la salud y bienestar.

 

María José Lacámara @joselacamarapsicologa

 

Supervisora y Psicóloga Clínica de la Universidad de Los Andes. Especialista en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California y Centro MIP Chile. También formada en Terapia centrada en la compasión. Diplomada en Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Universidad John F. Kennedy, California y Diplomada en Psicología de la Alimentación Consciente, de la Escuela Salud y Consciencia. 

Autora de los libros: Más Conectados, Soy Suficiente, Abrázate y cultiva tu yo compasivo y #Adolescencia y del journal: Regálate 5 minutos.

 

Foto-diplomado-duelo (1)

Diplomado en Duelo

El precio original era: $2.400.000.El precio actual es: $2.100.000.

Un programa para profundizar en el acompañamiento a personas en procesos de pérdida, integrando herramientas compasivas, actualizadas y basadas en la experiencia clínica.

0.00

Otros Programas

  • Foto-diplomado-duelo (1)
    Diplomado en Duelo
    El precio original era: $2.400.000.El precio actual es: $2.100.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Gráfica-actualización-clínica (1)
    Actualización Clínica
    El precio original era: $1.320.000.El precio actual es: $1.100.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Foto-formacion-clinica (1)
    Formación Clínica
    El precio original era: $2.500.000.El precio actual es: $2.200.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026
  • Foto-diplomado-breve (1)
    Diplomado en Terapia Breve
    El precio original era: $2.700.000.El precio actual es: $2.400.000.
    Pre Inscripción hasta el:
    15/01/2026