Diplomado en Terapia Breve Estratégica
De la teoría a la práctica clínica
Este programa ofrece una formación integral que combina los principios fundamentales y las herramientas clave de la Terapia Breve Estratégica con una experiencia clínica supervisada, real y transformadora. Está dirigido a psicólogas y psicólogos que buscan no solo comprender en profundidad el modelo, sino también aplicarlo en la práctica, fortaleciendo su identidad profesional en un entorno ético, cercano y cuidadosamente acompañado.
En este programa de formación en terapia estratégica breve, te enseñaremos estrategias de intervención claras orientadas a alcanzar objetivos específicos co-construidos con tus pacientes. La psicoterapia estratégica breve se centra en identificar soluciones ineficaces que no solo mantienen el problema, sino que lo exacerban. Junto al paciente, buscaremos soluciones diametralmente diferentes para romper el ciclo vicioso del problema, estableciendo objetivos claros y bien definidos. A lo largo de los módulos, exploraremos esta perspectiva teórica y la aplicaremos mediante casos prácticos, lecturas, clases expositivas y supervisión de casos. Además, las profesoras guiarán la atención en vivo de un paciente, permitiendo a las alumnas observar un proceso terapéutico completo desde el enfoque de terapia breve. Posteriormente, cada alumna tendrá la oportunidad de replicar esta experiencia con un paciente real proporcionado por el centro, supervisando en vivo su intervención para consolidar los aprendizajes y fortalecer su identidad profesional. Nuestro objetivo es integrar la terapia breve en el estilo personal de cada terapeuta, proporcionando bases sólidas que fortalezcan la práctica clínica y desarrollen competencias esenciales para intervenciones estratégicas y efectivas.
Modalidad y estructura
- Duración: Programa anual, de marzo a diciembre
- Frecuencia: 1 encuentro semanal de 3 horas
- Horario: Martes de 12:00 a 15:00 hrs (hora Chile)
- Formato: Online sincrónico vía Zoom (grabaciones disponibles para ver en diferido)
- Acompañamiento: Grupo de WhatsApp para coordinación, consultas y red profesional
Total de horas del programa: 216 horas cronológicas
- Clases teóricas prácticas y supervisión mensual: 36 sesiones sincrónicas × 3 horas = 108 horas
- Atención en vivo (observación y planificación): promedio de 1 hora semanal = 36 horas
- Lectura autónoma semanal: 2 horas × 36 semanas = 72 horas
CONTENIDOS Y FECHAS DEL PROGRAMA
Primer Semestre: Terapia Breve en Breve: Fundamentos y enfoque teórico | Marzo a Julio
Clases: 60 horas sincrónicas
- Marzo: 10, 17, 24, 31
- Abril: 7, 14, 21, 28
- Mayo: 5, 12, 19, 26
- Junio: 2, 9, 16, 23
- Julio: 7, 14, 21, 28
Supervisiones:
- 31 de marzo | 28 de abril | 26 de mayo | 23 de junio | 28 de julio
MÓDULO 1: Principios básicos y fundamentos epistemológicos
En este módulo daremos la bienvenida y nos daremos el espacio para conocernos y conocer las expectativas de los alumnos en torno a la formación. En esta clase, exploraremos los principios básicos y los fundamentos epistemológicos de la terapia breve estratégica, una modalidad terapéutica centrada en la resolución eficiente de problemas en un corto plazo. Analizaremos cómo se construyen las intervenciones estratégicas basadas en una comprensión profunda de la estructura del problema, y cómo los principios epistemológicos guían la práctica hacia cambios rápidos y sostenibles. Los estudiantes adquirirán herramientas teóricas y prácticas esenciales para aplicar este enfoque en diversos contextos clínicos. Revisaremos constructivismo como puntapié inicial desde la base epistemológica. Y haremos una revisión de las bases teóricas del Modelo de terapia breve MRI y Modelo centrado en las soluciones.
MÓDULO 2: Pre entrevista y Primeras entrevistas: La importancia de la alianza terapéutica y la co-construcción de un motivo de consulta trabajable
En esta clase abordaremos la pre-entrevista y las primeras entrevistas como momentos clave en la construcción de una base sólida para el proceso terapéutico. Se profundizará en la importancia de establecer una alianza terapéutica efectiva desde el primer contacto, ya que esta relación es fundamental para generar confianza y colaboración entre el terapeuta y el paciente. El proceso terapéutico comienza con conocer al paciente en profundidad, explorando aspectos como quién consulta, cuál es su queja principal, por qué lo hace en este momento, la historia del problema, y su visión sobre el cambio. Es fundamental indagar en las soluciones intentadas, la motivación del paciente y otros factores clave para co-construir el motivo de consulta, estableciendo desde el inicio una intervención activa, identificando los elementos esenciales que permitan definir objetivos claros y alcanzables para el tratamiento. Esta fase inicial es crucial para sentar las bases de una intervención
eficaz y significativa.
MÓDULO 3: Identificar el circuito problema: ¿por qué acortar la terapia?
Este curso se centrará en la importancia de definir qué constituye un problema, para luego ir a identificar cómo se forma un circuito del problema. Esto es clave para comprender cómo acortar la duración de la terapia y que esta pueda ser más eficaz. Exploraremos cómo se construyen estos circuitos, diferenciando entre circuitos individuales e interaccionales, además de identificar las soluciones intentadas que alimentan el circuito problema. Reconoceremos al paciente como parte de un sistema más amplio que también alimenta o no este circuito. Además, discutiremos cómo trabajar simultáneamente con todos los circuitos que influyen en el problema, permitiendo intervenciones más
estratégicas y efectivas que faciliten un cambio significativo en menos tiempo.
MÓDULO 4: Etapas de cambio y planificación de tratamiento: mirar más allá del problema.
Este curso se enfocará en las etapas de cambio y la planificación del tratamiento, brindando una perspectiva integral que va más allá del problema presentado. Comenzaremos por comprender el funcionamiento general del cliente, definiendo el sistema consultante y evaluando si el problema es trabajable. Un aspecto clave será identificar los valores y posturas del cliente para co-construir objetivos terapéuticos que fortalezcan la alianza terapéutica, basados en la motivación y las expectativas del paciente.
Además, exploraremos cómo las personas atraviesan las etapas de cambio según el modelo de Prochaska y DiClemente, y aprenderemos a identificar en qué etapa se encuentra el cliente. Esto nos permitirá ajustar nuestras intervenciones de manera efectiva en función de su proceso. También analizaremos los factores clave en cada etapa de cambio y cómo el terapeuta puede potenciar la efectividad de las intervenciones según el progreso del cliente en su proceso terapéutico.
MÓDULO 5: Estrategias e intervenciones para el cambio y cierre de la terapia
Este curso abordará estrategias e intervenciones para facilitar el cambio y el cierre de la terapia. Nos enfocaremos en identificar y aprovechar los recursos internos y externos del paciente, buscando excepciones al problema y generando un giro de 180 grados respecto a soluciones anteriores. Se trabajará con la meta mínima para establecer objetivos alcanzables, y se utilizarán redefiniciones y preguntas poderosas, como la pregunta del milagro, para presuponer y promover el cambio. También exploraremos cómo mantener el tratamiento, prevenir recaídas y gestionar las desventajas del cambio, preparando al paciente para un cierre terapéutico efectivo. Además, se destacará el uso del lenguaje del consultante para fortalecer la alianza
terapéutica y asegurar el éxito del proceso.
Segundo Semestre: Terapia breve en PRÁCTICA
Aplicación y Práctica Clínica
Clases: 48 horas sincrónicas
- Agosto: 4, 11, 18, 25
- Septiembre: 1, 8, 22, 29 (excepto martes 15)
- Octubre: 6, 13, 20, 27
- Noviembre: 3, 10, 17, 24
Graduación:
- Martes 15 de diciembre, de 12:00 a 15:00 hrs
Durante el segundo semestre, el enfoque estará puesto en el desarrollo de competencias clínicas a través de la atención de pacientes reales en duplas terapéuticas, con planificación estratégica, supervisión grupal, feedback constante y análisis de sesiones en espejo. Este tramo está orientado a consolidar la identidad profesional de cada terapeuta mediante una práctica sostenida, reflexiva y cuidadosamente acompañada.
¿Qué incluye?
- Asignación de pacientes reales desde Centro ConPasión.
- Trabajo en duplas terapéuticas con mirada estratégica.
- Supervisión semanal con el equipo clínico.
- Planificación estratégica de cada sesión antes de la atención.
- Revisión en espejo de sesiones grabadas.
- Revisión de conceptos clave del modelo según la necesidad clínica.
- Revisión de contenidos teóricos y clínicos para orientar la intervención terapéutica
- Espacio de cierre y retroalimentación de procesos individuales y grupales
Requisitos
- Ser psicólogo titulado.
- Disposición a atender pacientes semanalmente.
- Compromiso con la revisión de sesiones, la planificación estratégica y el trabajo colaborativo.
Inscripción
Anticipada (hasta el 15 de enero)
- Valor total: 2.400.000
- Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de 240.000 (de marzo a diciembre 2026)
- Pago en cuotas: 12 cuotas de 200.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)
¡Aprovecha el valor preferencial por inscripción anticipada! Necesitas dejar pagado marzo para reservar tu cupo y mantener este precio mensual por los 9 o 11 meses siguientes.
Inscripción general (desde el 15 de enero en adelante)
- Valor total: 2.700.000
- Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de 270.000 (de marzo a diciembre 2026)
- Pago en cuotas: 12 cuotas de 225.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)
¿Quiénes somos?
María Camila Bascou @psicologacamilabascou
Psicóloga y Supervisora Clínica Universidad de los Andes, Magíster en Psicoterapia mención Psicoterapia Breve Breve, Master en Psicoterapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Especialista en Apego Adulto, Duelo y Trauma, con una amplia formación profesional, trabajando en la actualidad con EMDR, Terapia Centrada en la Compasión, Terapia Focalizada en las Emociones, Terapia Breve Estratégica y certificada en The Daring Way por Brené Brown. Docente y relatora de charlas de prevención y promoción de la salud y bienestar.
María José Lacámara @joselacamarapsicologa
Supervisora y Psicóloga Clínica de la Universidad de Los Andes. Especialista en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California y Centro MIP Chile. También formada en Terapia centrada en la compasión. Diplomada en Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Universidad John F. Kennedy, California y Diplomada en Psicología de la Alimentación Consciente, de la Escuela Salud y Consciencia.
Autora de los libros: Más Conectados, Soy Suficiente, Abrázate y cultiva tu yo compasivo y #Adolescencia y del journal: Regálate 5 minutos.

Diplomado en Terapia Breve
El precio original era: $2.700.000.$2.400.000El precio actual es: $2.400.000.
Un recorrido práctico para aprender a intervenir de manera estratégica, acortando los tiempos de tratamiento sin perder profundidad ni calidez.
Otros Programas
Diplomado en Duelo
El precio original era: $2.400.000.$2.100.000El precio actual es: $2.100.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Actualización Clínica
El precio original era: $1.320.000.$1.100.000El precio actual es: $1.100.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Formación Clínica
El precio original era: $2.500.000.$2.200.000El precio actual es: $2.200.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Diplomado en Terapia Breve
El precio original era: $2.700.000.$2.400.000El precio actual es: $2.400.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026