Formación 2026: De la Teoría a la Práctica
“De la teoría a la práctica clínica: herramientas terapéuticas para el trabajo de jóvenes y adultos del mundo de hoy”
Teoría basada en la evidencia y supervisión de casos
Esta formación busca acompañar a terapeutas en temáticas específicas de jóvenes y adultos en el mundo de hoy, a través de clases teóricas y esencialmente prácticas, con sustento científico, mediante la aplicación de casos clínicos e instancias de supervisión. Nuestro objetivo es que las y los terapeutas puedan aprender desde la práctica, sin olvidar la importancia del cuidado de cada uno de nosotros. Es por este motivo que no sólo queremos entregar teorías y estrategias, sino una red, una tribu y compañía para enfrentar los desafíos diarios que trae la práctica clínica, que a ratos se siente tan sola.
Impartido por las psicólogas y supervisoras clínicas Camila Bascou y Jose Lacámara.
Modalidad y metodología
- Clases online vía Zoom de manera sincrónica.
- Las sesiones teóricas quedarán grabadas para ser revisadas por 7 días.
- Las horas de supervisión no serán grabadas por confidencialidad y resguardo a los pacientes.
Cada mes se abordará una conflictiva clínica desde distintos enfoques. Serán tres clases de dos horas basadas en la teoría (claras y prácticas, con ejemplos de casos e intervenciones eficaces) y una clase mensual de supervisión clínica, en la que se trabajarán los casos de las y los participantes.
- Entrega de clases y material complementario.
- Participación en un grupo de WhatsApp para generar redes de derivación.
- Horario: Jueves de 13:00 a 15:00 horas (tres jueves teóricos y uno de supervisión).
- Duración: Marzo a diciembre.
- Cupos: Mínimo 15, máximo 25 personas.
- 156 horas del programa total, compuesto por 58 horas cronológicas de clases, 18 horas de supervisión, 80 horas de lectura obligatoria (2 horas semanales).
Contenidos
Marzo
Tema: Comprensión global de nuestros pacientes: primeras entrevistas y abordaje del caso
Expositora: Camila Bascou
Fechas: Clases: 5, 12, 19 – Supervisión 26
En estas clases abordaremos la importancia de conocer bien a nuestros pacientes, viendo qué información es clave priorizar para conceptualizar lo que le está ocurriendo y poder armar un plan de tratamiento. Revisaremos lo fundamental desde el primer contacto: encuadre, contrato terapéutico, preentrevistas, a quién citar, cómo medir avances, cuándo distanciar sesiones y planificar el alta terapéutica.
Supervisión: ¿Cómo tomamos las primeras decisiones? ¿A quién citar? ¿Qué información priorizar? ¿Cómo documentarla? ¿Quién es mi paciente? ¿Cuáles son los objetivos de la terapia? ¿Qué tareas podemos entregar para trabajar entre sesiones?
Abril
Tema: Terapia centrada en la compasión
Expositora: Jose Lacámara
Clases: 2, 9, 16 – Supervisión: 23
Durante estas clases abordaremos la teoría acerca de la terapia centrada en la compasión desde la escuela de Paul Gilbert, y por otro lado, lo creado y planteado por Kristen Neff. Ambas miradas entrelazadas serán aplicadas y comprendidas en torno a casos y en torno a la persona del terapeuta. Se explorará la teoría y técnicas para poder aplicar con nuestros pacientes ejercicios específicos para conectar con la compasión y amabilidad con uno mismo.
Supervisión: ¿Cómo trabajamos la voz amable? ¿Cómo distinguimos la voz crítica? ¿Cómo hacer que el paciente se conecte con su lado amable?
Mayo
Tema: Trauma agudo, trauma complejo, disociación y estrategias de intervención
Expositora: Camila Bascou
Clases: 30 (abril), 7 y 14 mayo – Supervisión: 28 Mayo
En estas clases abordaremos los conocimientos básicos sobre el trauma agudo, trauma complejo, disociación y estrategias de intervención en la práctica clínica, de modo que esta sea sensible e informada por el trauma a través de una comprensión básica de éste. Distinguiremos entre el evento traumático y el trauma en sí, revisaremos los tipos de trauma, sus efectos a nivel neurobiológico como psicológico, además de revisar casos clínicos, videos y actividades prácticas.
Supervisión: ¿Cómo psico educar sobre trauma? ¿Qué estrategias usar ante trauma agudo o disociación? ¿Cómo intervenir en crisis?
Junio
Tema: Entendiendo y trabajando la ansiedad
Expositora: Jose Lacámara
Clases: 4, 11 y 18 de junio – Supervisión: 25 junio
Durante estas clases abordaremos la ansiedad en todas sus aristas: ¿Cuándo es funcional? ¿Cuándo es problema? ¿Qué hacemos con ella? ¿Cómo esta se relaciona con la depresión?. Queremos que tengas un marco claro de cómo funciona la ansiedad, y cómo muchas veces es la ansiedad la que atrapa a nuestros pacientes dejándolos paralizados frente a la vida. Queremos que aprendas a distinguir cuáles son las soluciones desadaptativas que alimentan y hacen crecer la ansiedad, transformándolo muchas veces en un trastorno ansioso. Veremos qué estrategias específicas sirven para el manejo de los distintos trastornos de la esfera ansiosa.
Supervisión: ¿Cómo cortar el círculo vicioso de la ansiedad? ¿Cómo identificar el miedo central? ¿Qué hacer si es TOC?
Julio
Tema: Desafíos de las nuevas generaciones y nuevas adicciones
Expositora: Camila Bascou
Clases: 2, 9 y 23 de julio – Supervisión: 30 de Julio
En estas clases hablaremos sobre las particularidades de las nuevas generaciones y sus desafíos. ¿Qué implicancias ha tenido la llegada de internet, la pandemia y la inteligencia artificial en los niños, jóvenes y adultos de hoy? Además revisaremos las nuevas adicciones, el como el uso y abuso de redes sociales, videojuegos y el fácil acceso a la pornografía se transforman en una adicción, qué hacemos en el caso de que esté interfiriendo con la vida cotidiana de los pacientes, y cómo abordar dichas problemáticas de manera efectiva desde un abordaje integral.
Supervisión: ¿Qué es esperable hoy? ¿Cómo abordar resistencias y adicciones? ¿A quién citar y cómo intervenir?
Agosto
Tema: Suicidio y autolesiones: ¿Cómo lo abordamos en terapia?
Expositora: Jose Lacámara
Clases: 6, 13 y 20 agosto – Supervisión: 27 agosto
En este curso se hablará acerca de las cifras del suicidio, cuáles son las alertas que tenemos que tener cómo terapeutas y cuál es el manejo con pacientes suicidas. Aprenderemos a distinguir cuándo es importante derivar y cuales son los pasos a seguir, tanto en adultos cómo adolescentes. Al mismo tiempo hablaremos acerca de las autolesiones tanto en adolescentes como adultos, con el objetivo de entenderlas y aprender maneras específicas para manejarlas dentro del proceso terapéutico.
Veremos estrategias basadas en la terapia cognitiva conductual, DBT y Terapia Breve. Entendiendo las autolesiones cómo una manera o búsqueda de solución desadaptativa frente a la desregulación emocional. Nos enfocaremos en cómo podemos ayudar también a los padres de adolescentes cuando esto ocurre en esta etapa de la vida.
Alertas, cifras y manejo del suicidio y autolesiones en adolescentes y adultos. Estrategias desde TCC, DBT y Terapia Breve. Cómo apoyar a padres.
Supervisión: ¿Cómo preguntar por riesgo? ¿Cuándo derivar y con qué urgencia? ¿Qué hacer con menores o adultos en riesgo?
Septiembre
Tema: Depresión: una mirada de intervención global
Expositora: Camila Bascou
Clases: 3, 10, 24 septiembre – Supervisión: 1 octubre
En esta clase, abordaremos la depresión desde un enfoque integrador que combina terapia breve estratégica, terapia centrada en soluciones, terapia centrada en la compasión, terapia focalizada en emociones y psicología positiva. Exploraremos cómo identificar los circuitos problema que perpetúan el malestar, interrumpir patrones disfuncionales y activar recursos internos y externos del paciente, considerando tanto los factores individuales como los contextuales. A través de ejercicios prácticos, role-plays y supervisión clínica, se proporcionarán herramientas concretas para trabajar con pacientes adultos y adolescentes, fomentando la autocompasión, el procesamiento emocional y el fortalecimiento de fortalezas y recursos positivos desde una intervención estratégica, empática y transformadora.
Supervisión: Casos de duelo por muerte, separación, término de relación, entre otros.
Octubre
Tema: Trastornos de la conducta alimentaria, disconformidad corporal y alimentación consciente
Expositora: Jose Lacámara
Clases: 8, 15, 22 – Supervisión: 29 octubre
Se verán los distintos trastornos de la conducta alimentaria, buscando entender los factores predisponentes y mantenedores, además de saber cómo distinguirlos, ya que cada uno de ellos necesita un distinto abordaje terapéutico. Para esto aprenderemos una mirada integral de tratamiento basados en la Terapia Breve, la Alimentación Consciente y la Terapia Centrada en la Compasión. Se buscará entregar estrategias detalladas en la toma de decisiones en torno al tratamiento particular, así como también de la prevención de este trastorno en la población de riesgo. Factores predisponentes y mantenedores de TCA. Detección y abordajes diferenciados desde la Terapia Breve, Alimentación Consciente y Terapia Centrada en la Compasión.
Supervisión: ¿Qué hacer con un TCA? ¿Cuándo derivar? ¿Cómo trabajar con la familia y la relación con el cuerpo?
Noviembre
Tema: Relaciones saludables
Expositora: Camila Bascou
Clases: 5, 12 y 19 noviembre – Supervisión: 26 noviembre
En estas clases revisaremos lo que las investigaciones han demostrado como uno de los factores más definitorios sobre nuestra salud mental: las relaciones que establecemos con los demás, siendo las relaciones saludables un ingrediente clave sobre el bienestar. Cómo podemos ayudar a nuestros pacientes a mejorar sus relaciones con los demás, mediante qué practicas podemos fomentarlas, y cómo enfrentamos las llamadas “relaciones tóxicas” tanto en las relaciones de amistad y de pareja de quienes acompañamos en la terapia.
Supervisión: ¿Qué hacer si el paciente está atrapado en una relación tóxica? ¿Cuándo es una relación saludable? ¿Se involucra a la familia?
Diciembre
Tema: Cuidarnos para cuidar
Expositora: Jose Lacámara
Clases. 3 y 10 diciembre – Graduación el 17 de diciembre (presencial y online).
Cómo cierre nos enfocaremos en cómo podemos cuidarnos como terapeutas, aprendiendo a identificar nuestras necesidades, bajar nuestra voz crítica y mirar cómo a veces los más exigentes somos nosotros con nosotros mismos. Como supervisoras, estamos convencidas que tener una voz amable con uno mismo como terapeuta es vital para poder respetar los tiempos del paciente, no
apurarnos y dejar de lado nuestras metas y objetivos de terapia, en pos de danzar al ritmo del paciente cómo él lo necesite y no como uno lo dictamine. Miraremos también cómo puede impactar en nosotros el síndrome del impostor, cómo podemos gestionarlo y qué necesitamos hacer para sentirnos seguros y cuidados en nuestra práctica clínica.
Cierre y certificación.
Valores
Inscripción Anticipada (hasta el 15 de enero)
- Valor total: 2.200.000
- Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de 220.000 (de marzo a diciembre 2026)
- Pago en cuotas: 12 cuotas de 184.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)
¡Aprovecha el valor preferencial por inscripción anticipada! Necesitas dejar pagado marzo para reservar tu cupo y mantener este precio mensual por los 9 o 11 meses siguientes.
Inscripción general (desde el 15 de enero en adelante)
- Valor total: 2.500.000
- Pago en cuotas: 10 pagos mensuales de 250.000 (de marzo a diciembre 2026)
- Pago en cuotas: 12 cuotas de 209.000 (de marzo 2026 a febrero 2027)
¿Quiénes somos?
María Camila Bascou @psicologacamilabascou
Psicóloga y Supervisora Clínica Universidad de los Andes, Magíster en Psicoterapia mención Psicoterapia Breve Breve, Master en Psicoterapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Especialista en Apego Adulto, Duelo y Trauma, con una amplia formación profesional, trabajando en la actualidad con EMDR, Terapia Centrada en la Compasión, Terapia Focalizada en las Emociones, Terapia Breve Estratégica y certificada en The Daring Way por Brené Brown. Docente y relatora de charlas de prevención y promoción de la salud y bienestar.
María José Lacámara @joselacamarapsicologa
Supervisora y Psicóloga Clínica de la Universidad de Los Andes. Especialista en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California y Centro MIP Chile. También formada en Terapia centrada en la compasión. Diplomada en Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Universidad John F. Kennedy, California y Diplomada en Psicología de la Alimentación Consciente, de la Escuela Salud y Consciencia.
Autora de los libros: Más Conectados, Soy Suficiente, Abrázate y cultiva tu yo compasivo y #Adolescencia y del journal: Regálate 5 minutos.

Formación Clínica
El precio original era: $2.500.000.$2.200.000El precio actual es: $2.200.000.
De la Teoría a la Práctica “Herramientas terapéuticas para el trabajo con jóvenes y adultos del mundo de hoy”
Un espacio para desarrollar herramientas concretas que fortalezcan la presencia, la escucha activa y la conexión con los pacientes desde las distintas conflictivas que aparecen en nuestra práctica clínica.
Otros Programas
Diplomado en Duelo
El precio original era: $2.400.000.$2.100.000El precio actual es: $2.100.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Actualización Clínica
El precio original era: $1.320.000.$1.100.000El precio actual es: $1.100.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Formación Clínica
El precio original era: $2.500.000.$2.200.000El precio actual es: $2.200.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026Diplomado en Terapia Breve
El precio original era: $2.700.000.$2.400.000El precio actual es: $2.400.000.Pre Inscripción hasta el:
15/01/2026